La directora y encargada técnica de la organización, Alicia Poblete, además expuso sus argumentos para no firmar el acuerdo por el reajuste.
Valparaíso.- Luego de abstenerse de firmar el acuerdo entre la Mesa del Sector Público y el Gobierno por el reajuste salarial, la Confenats se hizo presente en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, instancia en que una de sus directoras nacionales y encargada técnica de la organización, Alicia Poblete, pudo exponer los argumentos que sustentaron esta decisión.
Según la dirigenta, quien se trasladó al Congreso para participar de la discusión del proyecto de reajuste, “somos una de las organizaciones que no firmó el protocolo de acuerdo, porque nos parece injusto que algunas organizaciones no reciban el mismo porcentaje y tengan que pelearlo todos los años. Somos solidariamente responsables con nuestros compañeros”.
“Nosotros esperábamos tener una lectura previa de lo que se estaba firmando, lo que finalmente no sucedió. Sin embargo, la mayoría manda, eso es la democracia, pero dentro de nuestra autonomía nosotros no firmamos, porque iba en contra de todo lo que nos habían mandatado nuestros directores nacionales”, aseguró.
Descanso reparatorio
La Directora Nacional de Confenats también solicitó que se considere el caso de un grupo de funcionarios de cuatro regiones que no pudieron acceder al descanso reparatorio. “Nosotros colocamos dentro del pliego de negociación que se pudiera hacer justicia con los funcionarios de la salud que no pudieron acceder al descanso reparatorio de la ley 21409. Hubo una modificación de la ley de reajuste el año 2021, donde pasaron algunos funcionarios que eran de empresas externas a otra calidad jurídica, que fue la de honorarios, para luego ser traspasados a contrata. Esto hizo que fuera imposible que accedieran al descanso reparatorio”.
“El Gobierno no se hace cargo de este cambio de figura. Nosotros hicimos las presentaciones a la mesa, a la Dipres y se nos sugirió que hiciéramos una presentación a la Contraloría, quienes finalmente se abstuvieron, argumentando que sólo bastaría una indicación dentro de la ley para que se incluya. Esto afecta a funcionarios de cuatro regiones, Ñuble, O´Higgins, Los Ríos y Magallanes”, señaló.
Poblete aseguró que “no son grandes números, pero se trata de una discriminación de nuestros propios funcionarios. Ellos de ninguna forma podrán acceder al descanso reparatorio, porque se les fue cambiando la figura contractual. Le pedimos en su momento al Ministro que por favor pueda considerar esto, pero no hubo respuesta, así que ahora acudimos a los diputados para solicitárselos”.
“Al finalizar la sesión se nos pidieron todos los antecedentes que teníamos en nuestro poder respecto al descanso reparatorio, los que fueron entregados a la secretaría de la comisión para ser revisados, esperando que la comisión mixta de hacienda incorpore una indicación en esta línea en el proyecto de ley que se está discutiendo”, señaló.
Incentivo al retiro Al finalizar su presentación, Alicia Poblete se refirió a la necesidad de mantener el bono de incentivo al retiro, asegurando que “se solicitó ser parte de la discusión del incentivo al retiro en la comisión, cuando se tome la discusión de este punto, porque cuatro minutos son insuficientes para convencer a la comisión y plantear con argumentos suficientes una materia tan importante y sensible para todos los funcionarios públicos”.