Historia

La CONFENATS, es la continuadora legal de la FENATS Nacional, organización que representa y ha representado a lo largo de su historia a los trabajadores de la Salud; de los estamentos Profesionales y no Profesionales a través de un sistema de afiliación voluntaria mediante el cual se adquiere la condición de Socio de la organización Base FENATS existente en cada uno de los Hospitales Públicos a lo largo del país.

La historia de nuestra organización se remonta a los años 52 que por Ley 1383 se crea el Servicio Nacional; entidad que da vida a la organización de los trabajadores al interior de los establecimientos hospitalarios. No obstante a esta gran posibilidad, en el inicio la organización de trabajadores fue de trámite lento y basado solamente en la asociabilidad, pero alrededor de los 60, impulsados por una apuesta política más que por una acción gremial los trabajadores van convirtiendo su organización en un referente de carácter sindical y social. La importancia de esta conducta decisiva del movimiento obrero chile, significó, la presencia de dirigentes con una marcada definición política, lo que incluso llevó a que en muchos casos éstos fueran puestos por los propios partidos políticos a los cuales pertenecían; como una forma de ganar espacios; pensando en que los trabajadores tarde o temprano llegarían al poder. En conclusión; los trabajadores de la salud organizados gremialmente estábamos ajenos a la lucha reivindicativa ni a la apuesta política que se daba en los distintos sectores de trabajadores sindicalizados en las distintas ramas de la producción.

El reconocimiento que se ganaron los trabajadores de la Salud a través de la organización tanto de autoridades como de los demás trabajadores, dio paso a una importante lucha reivindicativa salarial, produciéndose a fines de los años 60 los mayores movilizaciones de su historia, lo que permitió importantes avances que se concretarían más adelante durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende; logros en los que se encuentran la asignación trienal, reconocimientos de escalafones por especialidad, goce de grado superior, jubilación perseguidora entre otros, que fueron conculcados posteriormente a partir del año 73 con la instauración del gobierno dictatorial.

La etapa oscura que empieza a vivir el movimiento sindical chileno a partir de la Dictadura militar; no deja al margen a la organización de los trabajadores de la salud, que sufrió el exilio y la desaparición de muchos de sus dirigentes y la exoneración de otros tantos trabajadores; el estancamiento y retroceso en todas sus conquistas laborales y seguridad social. Casualmente y por una importante iniciativa de los Dirigentes de la época en la adquisición del bien raíz que cobija a nuestra organización superior se utilizó la figura de una Corporación de Derecho Privado, lo que permitió mantener el bien raíz adquirido el cual no fue requisado, ya que legalmente su propietario no era el gremio sino la Corporación llamada FENATS.

El escenario antes descrito trajo consigo el debilitamiento forzado de nuestro gremio y sus estructura, pues la situación de inestabilidad política e incertidumbre laboral, significó que la mayoría de los asociados se retiraran de nuestra organización, transformándose éste solo en un entre de carácter corporativo y de beneficencia con nula participación en el ámbito gremial o sindical tanto por prohibiciones o pérdida de derechos fundamentales como también por que la dirigencia del gremio era designada por gobernaciones o intendencias, instituciones que permanentemente entregaban información bajo un contenido amenazante y de advertencia para mantener la paz social y hacer de los Empleados Públicos una población sumisa y comprometida bajo la amenaza permanente de la exoneración. De esta parte del proceso se ha heredado hasta el día de hoy la entrega de beneficios a los asociados al margen de la verdadera razón de la existencia de nuestro gremio; solo para poder mantener al menos una reducida afiliación; lo que influyó fuertemente para mantener el nombre de la organización y nuestra actual sede sindical.

La situación del periodo con una nula actividad sindical da paso a un proceso de agitación recién a partir de los años 80; producto de la crisis económica de ese periodo, esta agitación tiene sus raíces en la campaña solidaria iniciada por el Movimiento Sindical Internacional; coordinada especialmente por dirigentes políticos y sindicales en el exilio, quienes a través de campañas económicas respaldadas incluso por algunos gobiernos europeos permitieron financiar la lucha contra la dictadura encabezada por el movimiento sindical chileno.

Aunque surgen así nuevas formas de represión por esta vez con los trabajadores en la calle y bajo una mayor vigilancia desde el exterior;lo que posibilita la idea de organizarse. Sin embargo en los Trabajadores de la Salud no se visualiza una conducta o decisión que motive el aglutinamiento y reorganización de los trabajadores, proceso que recién se inicia a mediados del año 86, mediante la presión constante a los Dirigentes Designados, para que abandonen sus cargos; lo que obliga a los dirigentes de la época iniciar peticiones al Ministerio del Interior para obtener un permiso que les permita elegirse a través de la Base por el voto de sus asociados; ésta petición nunca tuvo respuesta; lo que llevó a que en el año 87 se exigiera a los directores designados; la organización de un Congreso de los Trabajadores de la Salud, el que aborta principalmente por falta de recursos. Posteriormente y bajo las exigencias y presiones permanentes de parte de los delegados elegidos en representación de los trabajadores, se obtiene el compromiso de los dirigentes designados para convocar a un Congreso Nacional en octubre del año 89.

Histórico Congreso de los Trabajadores de la Salud Realizado en Coquimbo – Octubre de 1989

La dificultad de convocatoria, la falta de recursos y el atropello a las libertades individuales, aún vigentes a esa fecha dificultaron la presencia de Delegados de todo el país a tan importante evento, cuyo objetivo principal era establecer itinerario para democratizar nuestro gremio. Sin embargo al calor de la efervescencia y las expectativas que produjo la convocatoria; modificó la conducta de los delegados presentes, decidiendo en forma unánime el término de los dirigentes designados mediante la elección de un Directorio Nacional paralelo a éstos y la elección de un representante regional para llevar adelante un proceso de afiliación y democratización de la FENATS; tarea difícil y con muchos contratiempos en su inicio por la falta de recursos económicos para recorrer el país; ausencia de permisos y fuero sindical, falencias que se superaron con el compromiso de quienes asumieron dicha tarea y también con la respuesta de los trabajadoresque se afiliaron a FENATS, permitiendo que a mediados del año 91 ya se contara con 12.000 socios a nivel nacional, convocando a la Primera elección Universal de nuestro gremio.

Primariamente el año 90 el Directorio Provisorio ya había convocado a las primeras movilizaciones; ganándose el respeto del gobierno de turno; produciéndose las primeras negociaciones, tras un mejoramiento salarial y de condiciones de trabajo, y aunque sin normativa legal que protegiera a los Dirigentes elegidos en el Congreso de Coquimbo, el protagonismo de los trabajadores de la Salud permitió una rápida recuperación de nuestro gremio, quién sobrepasa la historia de muchos sindicatos que habiendo sido fuertes tuvieron una recuperación mas lenta debido al arrinconamiento y debilitamiento sufrido durante la Dictadura Militar.

Vale la pena mencionar que el espíritu combativo y la fuerza propia que surge ante nuestras propias demandas; son producto principalmente de la decisión de los trabajadores de la Salud de levantarse con fuerza e iniciar las primeras movilizaciones a pesar de no tener protección legal de ninguna naturaleza.

Por otra parte la conducta política que reinaba al interior de nuestra organización en ese momento dificultaba el trabajo de algunos dirigentes que eran cuestionados por su participación u opinión política; en tanto otros escondían o disfrazaban su militancia.

Con la promulgación de la Ley de Asociaciones en marzo del 94; nuestra organización FENATS; da su primera muestra de madurez como organización sindical, decidiendo su incorporación a dicha normativa después de haber participado activamente en su discusión. Este hecho nos permitió hacer uso de la Ley de Asociaciones, pensando en una estrategia organizacional a través de una estructura única para nuestro gremio, definiendo un Estatuto único, para todas las asociaciones y la creación de Federaciones, también con normativa única; todo esto dirigido a fortalecer nuestro gremio a nivel nacional; contando con una mayor representación, aumentando el número de dirigentes con fuero sindical y dando origen a una organización autónoma tanto en su dependencia como en su financiamiento.

El Directorio electo en el Congreso de Coquimbo adquirió el compromiso de avanzar en la democratización del gremio, iniciando un proceso de afiliación encabezado por los directores regionales elegidos para tales efectos, los cuales contaron con el comprometido respaldo de todos los delegados asistentes quienes asumieron un importante rol dirigencial, a pesar de las condiciones adversas en que se debió trabajar por la ausencia de fuero gremial, permisos y lo más importante para esta tarea, la falta de recursos económicos que debió ser asumida a título personal con los costos que ello involucraba desde el punto de vista laboral, remuneracional y familiar. Sin embargo, todos estos esfuerzos culminaron exitosamente el año 1991 al producirse el primer proceso electoral universal de nuestra organización, contando ya con alrededor de 12.000 afiliados. Es importante mencionar que las elecciones del Directorio durante este periodo y hasta 1995 se efectuaron bajo el sistema de cifra repartidora que contemplaban los estatutos de la entonces corporación FENATS Nacional.

Se debe destacar del proceso antes mencionado el escenario importante que originaban los directorios elegidos de esa forma, ya que permitía una sana competencia electoral y propositiva al interior de la organización, incentivando con ello la participación de todos los trabajadores independientemente quienes condujeran el gremio, a pesar del alto grado de politización que se alcanzó en el período post dictadura al interior de las organizaciones sindicales. El alto poder de convocatoria logrado durante estos años, significó avances importantes en logros tales como:

 A NIVEL NACIONAL

1. Diciembre de 1990 se logra la Ley 19.005 del Bono Compensatorio producto de una paralización de actividades.

2. 1991 con el Paro Nacional se logra que ingrese un Proyecto de Encasillamiento al Parlamento.

3. 1991 el primer resultado del Encasillamiento fue 2 Grados para todo el personal del Estatuto Administrativo o Ley 18.834. Los beneficiados fueron Titulares y Contratas para Técnicos, Administrativos y Auxiliares y un grado para el personal profesional.

4. 1992 se materializa el encasillamiento del personal, teniendo como criterio básico la antigüedad en la administración pública. Dicho encasillamiento significó ascensos en los Grados estancados por muchos años.

5. 1992 se obtiene un incremento importante respecto al valor de hora extraordinaria.

6. Mayo 1993 con la huelga de las maternidades se gana la Asignación de Urgencia y las vacaciones de invierno para 11.300 funcionarios.

7. 1993 con el Gran paro de FENATS de Octubre, se obtiene una bonificación para el personal la cual quedó incluida en la Letra “T” de la colilla de pago.

8. También producto del paro de 1993 se paga el Encasillamiento al personal.

9. 1994 se materializa la Ley miscelánea, traspasando a la Titularidad a un gran porcentaje de funcionarios a Contrata (8 años 8 meses deantigüedad).

10. 1994 se logran 600.000.000 de pesos para el primer entorno laboral.

11. 1994 se logra la devolución de los descuentos de los días del paro de 1993.

12. 1994 se obtiene en la Mesa de Negociación ante el Ministerio de Salud, una solución para los cotizantes INP en edad para jubilar mediante una compensación económica anticipada a su retiro.

13. 1994 FENATS consigue 9.400.000 pesos en capacitación sindical (Regiones: VI-VII-VIII-IX y Metropolitana).

EN EL PLANO LOCAL: POR HOSPITALES

1. Se logra recuperar en gran parte el derecho a colación en el día y en la noche.

2. También se obtiene vestuario y zapatos para el personal en varios Servicios de los Hospitales.

3. Calificaciones con presencia de FENATS y representantes del personal de cada Hospital (1994 logramos un 92% calificado en Lista 1).

4. Las Directivas de Base se legitiman como únicos interlocutores válidos delos trabajadores ante las autoridades de cada hospital.

5. FENATS Bases se incorporan activamente a los Consejos Técnicos de cada Hospital.

ADECUACION A LA LEY 19.296

Con la entrada en vigencia de la ley de Asociaciones de la Administración civil del Estado N° 19.296 en marzo de 1994, nuestra organización que había sido parte importante en la elaboración y discusión de ésta organiza el Congreso de Punta de Tralca, durante el cual se resuelve la adecuación a dicha ley y a través de la modificación de los estatutos se da vida a una Confederación de Federaciones y éstas de Asociaciones como continuadora legal de la FENATS Nacional. Los actuales estatutos que nos rigen dan cuenta de un nuevo escenario de participación y competencia electoral al interior de la organización, provocando muchas veces problemas orgánicos especialmente derivados de aspiraciones y conductas personales que aunque legitimas, afectan a la organización.

El primer hecho que alertó de esta situación fue lo ocurrido en el proceso de negociación del año 1996, donde el curso de los acontecimientos y el exceso de confianza para aprovechar al máximo la fuerza de la organización hizo perder la capacidad negociadora de los dirigentes nacionales, al extremo de culminar el proceso sin mesa negociadora, con los recursos ya logrados producto de las movilizaciones y lamentablemente con un proyecto unilateral del gobierno que no contenía las demandas de los trabajadores y por primera vez incorporaba a las remuneraciones el concepto de desempeño funcionario, siendo lo mas grave de su contenido, la pérdida de la Asignación de la Ley 19.490 que se implementaba por inasistencia injustificada, medida dirigida a desmovilizar nuestro gremio, hecho que se manifiesta a partir de ese año y especialmente durante los años 2002 al 2004 en que a pesar de la imperiosa necesidad y los múltiples llamados para revertir el proceso de reforma a la salud, no se contó con la decisión de los trabajadores para enfrentar la serie de elementos negativos para el sector, que contemplaban los diversos proyectos de ley sobre la materia a pesar de los múltiples esfuerzos e iniciativas de parte de la dirigencia nacional de todos los gremios del sector, que aunando esfuerzos y a pesar de la diversidad de intereses se organizaron en el llamado CONGRES o Consejo Nacional de los Gremios de la Salud, agrupación que terminó siendo absorbida por los sectores políticos ya que en la mayoría de los casos los dirigentes gremiales cedieron ante el gobierno apenas se le plantearon propuestas en dirección a solucionar algunas de sus reivindicaciones de carácter sectorial; con esta conducta el mayor costo lo están pagando hoy las organizaciones representativas de los trabajadores de los estamentos mas desprotegidos que quedaron solos en justa lucha de oposición a dichos proyectos.

La situación antes descrita desgraciadamente contó además con un gran aliado, el divisionismo y por tanto el debilitamiento de nuestra organización dentro de la cual algunos dirigentes confundieron la lucha sindical con la lucha política partidista y algunos intereses personales que nos enfrentaron hasta producir un quiebre al interior de la Confenats a través del cambio de bando de algunos dirigentes que traicionaron a sus propios compañeros de equipo, por obtener una mejor posición al interior del Directorio; asimismo fue causal de este quiebre organizacional, el reingreso por la ventana a nuestra confederación de ex-dirigentes que en una decisión personal habían retirado sus federaciones de Confenats entre los años 1998 y 2000, Metropolitana y Novena como también fue un aporte importante a esta desintegración orgánica la conducta de dirigentes nacionales que mal aprovecharon su presencia en la comisión negociadora para desconocer los avances logrados, por el sólo hecho de no estar presentes al momento de su concreción,no obstante después de haber tomado un rumbo distinto situándose al lado de la autoridad respaldando las propuestas del gobierno, en un abierto acto de consecuencia asumen como suyo los únicos verdaderos beneficios para los trabajadores alcanzados en ese proceso como fueron los dos bonos compensatorios anteriores a la entrada en vigencia de la ley de Autoridad Sanitaria, los mismos beneficios que afines del año 2001 fueron rechazados y utilizados como el motivo para producir el quiebre institucional exigiendo la renuncia del Presidente en ejercicio.

En la actualidad debemos conciliar nuestra acción sindical con nuestras propias falencias ya que el gremio histórico de los trabajadores de la salud terminó siendo dividido en momentos en que fue mas necesaria la unidad, afortunadamente la memoria histórica y consecuencia de los trabajadores de la salud, se han transformado en el baluartepara mantener nuestra organización sólida donde están sólo los que deben estar y con el firme propósito de engrandecerla y continuar en la legitima defensa de los trabajadores, con verdadera autonomía y una alta representatividad para marcar presencia sindical real ante todos los organismos con el que nuestro quehacer nos relaciona.

Bibliografía y fuentes de Información:

– Los Trabajadores Chilenos desde la Colonia hasta 1973. Jorge Rojas Flores

– Congreso de Coquimbo, Olmue 1989.

– Comisión Política de Salud San Felipe 1992.

– Congreso Punta de Tralca 1995.

– Cronología del desarrollo de los Servicios de Salud en Chile. Jaime Ureta Segura

– Antecedentes y Documentación de Archivo de la Organización.

 CONSTRUYENDO FUTURO PARA LOS TRABAJADORES